En el siguiente ensayo se discutirá la relación entre proyectos de los arquitectos Rafael Moneo y Frank Ghery, se indaga sobre los temas de desarrollo, innovación digital y el precedente dentro de las funciones arquitectónicas como herramientas de diseño. Para ello utilizamos las lecturas “The soft Umbrella Diagram” de Frank O Gehry en referencia al edificio Peter B. Lewis y la lectura “Edificio de Ciencias en la Universidad de Columbia en Nueva York” de Rafael Moneo. Se explora la relación entre lo dicutido en clase, entiéndase ordenamiento, recubrimiento y autoría.

-Peter B. Lewis Building
Para el proceso de diseño en ambos proyectos se toman en consideración diferentes criterios. En el edificio de Ciencias de la Universidad de Columbia de Moneo se considera la exigencia del cliente de establecer una relación más abierta y fluida con la ciudad, además de respetar la presencia del edificio existente y las conexiones entre los edificios vecinos y accesos desde la calle. En el caso del desarrollo del edificio de Ghery, el mismo se articula utilizando un diagrama “soft umbrella” que consiste en lo que sería una servilleta caída o sobrepuesta en una estructura que se asienta sobre una organización interna. El edificio evoluciona de manera vertical retando el plano clásico. El mismo, se aleja de su precedente, pero mantiene elementos compartidos como sus centros amplios, los elementos binucleares y un eje frontal fuerte. Este edifico no necesariamente se ata a su contexto ni a su precedente a diferencia del edificio de Moneo, sino que trabaja con un diagrama que no depende de condiciones preexistentes.

-Edificio de Ciencias de la Universidad de Columbia
Durante el proceso de diseño podemos observar que en ambos proyectos se utilizaron programas digitales con el propósito de innovar en el proceso de diseño y desarrollar la arquitectura como una ciencia. En el edificio Peter B. Lewis se lleva a cabo la utilización del software para crear una relación dialéctica entre su base y las formas biomorficas. Estas formas se generan desde la base e interactúan con el espacio interior como una envoltura para un volumen interno. Se produce un diálogo entre lo contenido y el contenedor, lo vertical y lo horizontal, las fuerzas de la erosión y la estabilidad. Un proceso que combina la intuición de entender la influencia menos consciente de precedentes históricos. Mientras que vemos en el caso del edificio de Moneo como se utilizó el software para desarrollar el soporte estructural del edificio. Se analizó un modelo de arriostramiento en cruz o diagonal en cada paño obteniendo las fuerzas axiales de cada elemento, para lo que se hicieron muchas pruebas de carga. El análisis estructural realizado fue uno dinámico o por etapas. En el diseño y calculo de la estructura se utilizaron herramientas avanzadas de cálculo informativo y se consideró eficiencia en el uso del acero y el costo del material.
Como se discutió en clase vemos una relación en la envoltura de ambos edificios. En el caso del edificio de Ciencias de Moneo vemos una relación entre el esqueleto y el revestimiento o entre su forma y su contorno. Esta relación se ve mediante el uso de una envolvente ligera que alude a la estructura y por tanto a su organización espacial. Es allí donde el trabajo del arquitecto se concentra en el espacio entre la estructura y el envolvente. En este edificio se utiliza para el revestimiento el muro cortina base de paneles verticales colgados del forjado, una solución que proporcionaba mayor libertad para desarrollar la fachada en todas direcciones. Se utilizó el aluminio como material acorde al uso científico del edificio, el mismo esta protegido por anodizado lo cual sería el acabado exterior de los paneles en forma de chapa plana o aletas o lamas extruidas. Convirtiendo el envolvente en un mosaico de efectos de luz y sombra que proporcionan a la fachada una textura profunda y estriada. En el caso del edifico de Gehry la envoltura se basa en formas biomorficas explotando desde un centro con la intención de mostrar la diferencia entre lo biomorfico y biotécnico. Estas formas no ortogonales se proyectan y se manipulan desde un vórtice central actuando como una estrategia dialéctica para unir la envoltura (formas biomorficas) con su entorno (centro y elementos binucleares interiores) creando una relación entre lo interior y exterior que cae en un intermedio entre lo consciente e inconsciente, análogo y digital. Repensando la sección de un edificio, no siendo una proyección del plano sino algo que se envuelve alrededor y circula al paso que evoluciona verticalmente explorando la forma a base de algoritmos digitales no necesariamente atándose al contexto.
Autores
Frances Vargas Pacheco
Tania Rodríguez Rivera
Commenti